Mostrando entradas con la etiqueta Terminología de la crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terminología de la crisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2013

¿Qué es la Troika?

La Troika, llegan los hombres de negro


Tras lo sucedido en chipre con el amago de corralito y  la salido del € de este país ha vuelto a salir a la palestra este "organismo" conocido como la Troika (trio en ruso).  

Pero ¿quién lo forma?, ¿Qué funciones tiene? ¿Tiene alguna repercusión en España?

La Troika, ¿quienes son?
La troika esta formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Banco Central Europeo (BCE) y la  Comisión Europea (CE) estos tres estamentos representa a la unión europea en las relaciones exteriores, particularmente a la seguridad común de la zona € y a la política exterior.

Maestros de la Eurozona que conforman la Troika


¿Qué función realiza?
Estos tres organismos (formados por varios países) estudian la situación económica de un país, tras el mismo
le dan una serie de "consejos" o "estrategias" a seguir (reformas y medidas económicas duras generalmente). 
A cambio de acatar esos "consejos" ese país recibe la financiación proveniente del FMI o del BCE, si no cumple no recibirá ningún tipo de financiación.


Cuando un país se encuentra financiado por la Troika se dice que esta "intervenido" ya que pierde su independencia política, ya que los políticos de estos países ya no son los que ejercen el "control" de las decisiones sobre el mismo.





¿Qué es lo que propone la troika para la situación Griega?
Veamos:
  • Reducción del 22% salario mínimo.
  • Despido de 15.000 empleados este año (y 150.000 hasta el año 2015).
  • Recortes de presupuesto en asistencia social (hospitales, seguros de desempleo, etc…).
Todo esto para una economía que está en recesión, que prácticamente no tiene industria nacional y cuya deuda se lleva gran parte de lo producido todos los meses...no parece que sea una situación que vaya a mejorar a corto/medio plazo...y si todo sigue igual, generando tensiones, ya sabemos en que puede acabar, tenemos un precedente no muy lejano en Argentina...



¿Cúal es la estrategia marcada por la troika para España?

 La estrategia la podríamos resumir en la siguiente imagen;


Dentro de este paquete de medidas encontramos ciertos "pedidos":

  •  Flexibilizar el mercado laboral
  •  Bajar las prestaciones por desempleo
  •  Cobrar por los servicios públicos, como puede ser la sanidad.
Por eso, el Gobierno de Mariano Rajoy intenta por todos los medios evitar como sea recurrir a la ayuda de sus socios europeos, porque ya perderá cualquier autonomía en sus funciones del Ejecutivo.
Por ahora, lo ha conseguido. España ha logrado cerrar la financiación de 2012 sin demasiados problemas, aunque a unos precios muy caros. Pese a la reducción de la prima de riesgo desde que el BCE anunció que compraría deuda en los mercados secundarios de los países que así lo solicitarán siempre y cuando cumplieran unas estrictas condiciones, ese diferencial no deja de estar por encima de los 400 puntos básicos (datos de diciembre de 2012, actualmente a día 22 de Marzo de 2013 la prima esta en 345 puntos básicos) esto, simplemente, quiere decir que España se financia más de un 400% sobre el interés que pagan los alemanes, compartiendo la misma moneda y el mismo precio del dinero, que está en el 0,75%. Los inversores exigen al bono español a diez años, el que se usa de referencia, una rentabilidad superior al 5,5%, mientras el de los alemanes se queda en el 1,4%.

España ha tenido que recurrir para pagar las pensiones al fondo de reserva de la Seguridad Social ante la caída de los cotizantes, una sangría que puede seguir el año próximo...

lunes, 28 de enero de 2013

La crisis en 7 conceptos


7 Conceptos Básicos

Vamos a definir de la manera más sencilla posible 7 conceptos básicos para entender este periodo de crisis, términos con los que "desayunamos" diariamente.
  • Recesión: es el término que describe a una economía que, en lugar de crecer y generar más riqueza para un país, decrece, algo perjudicial para sus ciudadanos. Estar en recesión implica que un país es incapaz de generar empleo y de ampliar el Estado del bienestar. Para salir de ella, se imponen necesarias algunas medidas como subidas de impuestos, recorte de salarios y de otros beneficios de carácter social, como ayudas o becas. 
En España ya se han hecho efectivas algunas medidas que afectan al ciudadano, como la bajada de sueldos para los funcionarios o la subida de la edad de jubilación. Para salir de la recesión, es importante que los países puedan reducir sus déficits, otro término vital para entender la crisis.
  • Déficit presupuestario: el término alude a la situación en la que los gastos realizados por un país superan a sus ingresos. Para tratar de compensar y revertir esta situación, los gobiernos se ven obligados a emitir títulos de deuda de forma exagerada (Letras, Bonos y Obligaciones), que compran los inversores (particulares e institucionales). No obstante, el coste que tiene que pagar el Estado es muy alto. Al ahorrador le afecta porque la percepción que se tiene de España en el extranjero es cada vez peor y son menos los inversores internacionales que quieren invertir en activos de nuestro país. Esto ha derivado en la famosa crisis de deuda. 
  • Crisis de deuda: la alta rentabilidad que tienen que pagar algunos estados (sobre todo los denominados periféricos: Italia, Irlanda, Grecia, Portugal y España) para colocar su deuda y conseguir dinero para financiarse es, en muchos casos, insostenible.
    Al ahorrador le afecta de manera positiva porque las Letras y los Bonos están mejor remunerados. Puede obtener hasta un 5% de rentabilidad en Letras a un año o casi un 7% en bonos a 10 años.
    Sin embargo, el riesgo de impagos (es decir, de que no le devuelvan todo lo invertido) es cada vez más alto. Ya no se descarta la posibilidad de que España tenga que recurrir al Fondo de rescate europeo (organismo creado con el dinero de todos los estados para hacer frentes a situaciones extremas) o solicitar una ayuda al Fondo Monetario Internacional.




  • Prima de riesgo: esta expresión ha cobrado sentido, sobre todo tras el rescate de Grecia. Las similitudes entre esa economía y la española han disparado la diferencia entre lo que paga el bono alemán (de referencia en Europa) y el bono español.
    Cuanto más sube la prima de riesgo, más crece la probabilidad de que España necesite una intervención económica. Eso podría inducir a más desempleo, más recortes sociales, en educación, sanidad, demora en inversiones de infraestructuras, etc.

     
  •  Eurobonos: es uno de los términos que suenan como solución para la crisis de deuda. ¿Pero qué son? Serían emisiones conjuntas de deuda europea que sustituirían a la nacional de cada país. Una propuesta de la cumbre europea para acabar con la crisis es que los eurobonos sustituyan de forma total o parcial la deuda nacional hasta el 60% del PIB.
    El objetivo en cualquier caso es lograr una rebaja de los tipos de interés (lo que permite a los estados financiarse de forma más barata) y un mercado con una gran liquidez.

  •  Agencias de calificación: miden el riesgo de que un país o una empresa efectúe impagos. En los últimos años, realizan continuas revisiones a la baja. Se consideran un buen termómetro del riesgo económico. Al ahorrador le afectan, ya que ponen nota o calificación a todo tipo de activos económicos.
    Tienen mucho poder sobre el mercado y generan tendencias de inversión. Si dictan veredictos positivos, los activos tienden a subir. Si es al contrario (lo habitual en esta crisis), generan fuertes caídas de precios en la Bolsa, el mercado de deuda...
  • Banco Central Europeo: es una institución clave en la actual crisis del euro. Para tratar de disminuir la percepción de desconfianza de los inversores hacia países como España o Italia, hace fuertes inversiones en activos de deuda de estos países.
    Su cometido también es inyectar liquidez al mercado, hacer que el dinero fluya y que la economía se reactive. En general, una economía funciona si la gente consume. Para salir de la crisis, por tanto, es muy importante que el consumo crezca (comprar más coches, más casas, viajar más...).


martes, 27 de noviembre de 2012

La famosa Prima de Riesgo

PRIMA DE RIESGO, ¿Cómo explicarla facilmente?

Una definición estandar sobre esta variable podría ser la siguiente:
 
"En economía, la prima de riesgo es la cantidad mínima de dinero que hace que el rendimiento esperado de un activo con riesgo exceda el rendimiento conocido de un activo libre de riesgo, o el rendimiento esperado de un activo menos arriesgado, induciendo así a un individuo a mantener el activo arriesgado en vez del activo libre de riesgo."


En el siguiente video el economista Leopoldo Abadía explica este término de una manera mucho más sencilla y entendible para todos.



 

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿RESCATE?


 ¿Cúales son los números que causan esta situación?




En el siguiente video podemos ver al economista Jose María Gay de Liébana explicando mediante gráficas los motivos por los que España podría ser rescatada proximamente por el BCE.





ACTIVOS TÓXICOS



Los bancos impregnados de activos tóxicos, ¿qué quieren decir?

Cuando escuchamos que los bancos actuales tienen el problema de que muchos de ellos se encuentra impregnados de activos tóxicos, ¿a qué se refieren?.
El economista Leopoldo Abadía lo explica de una manera sencilla en siete minutos.